Modelos de Daño Hepático más utilizados
Modelo de Tetracloruro de Carbono (CCl4) y Tioacetamida (TAA)
El CCl4 es uno de los compuestos más utilizados para inducir un daño hepático, este agente
produce estrés oxidativo, peroxidación lipídica y daño al DNA, esto al metabolizarse en el radical tricloro metilo (CCl3)
por acción de las isoenzimas 2E1, 2B1 y 2B2 pertenecientes a la súper familia del Citocromo P450. La administración crónica de CCl4
produce una cirrosis similar a la cirrosis alcohólica en el humano.

La TAA es una fuerte hepatotoxina útil para inducir fibrosis, cirrosis y HCC en un período de tiempo
relativamente corto, a través de una vía mediada por ROS.
Por lo tanto, es una herramienta efectiva para investigar los efectos hepatoprotectores de compuestos con
actividad antioxidante.
Modelo de Ligadura del Conducto Biliar Común (LCBC)
La ligadura del conducto biliar común en la rata (LCBC) es una herramienta muy utilizada para comprender la colestasis humana y es un buen modelo para la
evaluación de fármacos con potencial benéfico, así como para comprender su mecanismo de acción, esta técnica ofrece muy
buenos resultados de forma tanto aguda como crónica.
En la rata, a los 28 días de haberse practicado la LCBC, se establece una cirrosis semejante a la cirrosis biliar secundaria humana donde se puede estudiar
el desarrollo de esta enfermedad y su tratamiento farmacológico.
Modelo de dietas altas en grasas para producir una esteatosis hepática
La lesión hepática puede ser inducida por una deficiencia nutricional o por sobrenutrición. Se han desarrollado varios
métodos dietéticos para producir esteatosis hepática, necrosis y fibrosis.
Métodos utilizados en el laboratorio
- Diversas técnicas colorimétricas y fluorométricas
- qRt-PCR
- Wester Blot
- Inmunohistoquímica